Manifiesto CERMI por el Día Internacional de la Mujer: ‘¡Yo sí te creo!’

MANIFIESTO CERMI 8M
MANIFIESTO CERMI 8M

Este año 2025, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, cumple 30 años.

Gracias al plan que se propuso en Beijing,
se han reconocido los derechos de la salud,
y los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres en el mundo.
También de las mujeres y niñas con discapacidad.

Este año 2025,
también cumple 25 años,
la Resolución sobre Mujer, Paz y Seguridad.

Esta Resolución es un acuerdo
de los países de la ONU
para proteger a las mujeres en las guerras.

Sin embargo, las mujeres y las niñas
siguen sufriendo en las guerras
violencia sexual, trata y explotación.
En muchos casos esto les provoca
discapacidad física y psicológica.
También son obligadas
a dejar sus casas y sus países.

Quedan 5 años para cumplir los objetivos
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La Agenda 2030 es un plan mundial
para  hacer un mundo mejor.
Busca mejorar la vida de todas las personas
y proteger el planeta.

La Agenda 2030 tiene 17 objetivos.
El Objetivo número 5 pide
que todas las personas tengan los mismos derechos, sin importar si son hombres o mujeres.
Pero las mujeres y niñas con discapacidad
están lejos de alcanzar esta igualdad.

La Unión Europea ha hecho cosas importantes
sobre la violencia contra las mujeres:
Ha adoptado una ley
para luchar contra la violencia hacia las mujeres
y la violencia en el hogar.

También ha aceptado un acuerdo internacional
(llamado el Convenio de Estambul)
para prevenir y luchar contra la violencia hacia las mujeres y la violencia en el hogar.

Sin embargo, no se tienen datos sobre la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad.

Tampoco se han hecho leyes
para castigar las prácticas dañinas
que muchas mujeres y niñas con discapacidad sufren, solo por ser mujeres
y tener una discapacidad.

Celebramos algo muy importante:
en la Constitución Española
se ha cambiado el artículo 49
y ahora se menciona específicamente
a las mujeres y menores con discapacidad.

Este cambio es un gran logro histórico.
No se ha hecho algo igual
en ninguna otra constitución del mundo.

También aplaudimos
que muchos políticos se han puesto de acuerdo para aprobar un nuevo Pacto de Estado
contra la Violencia de Género.

Este pacto refuerza las medidas
para prevenir la violencia, atender a las víctimas
y ayudar a las víctimas a recuperarse.

Este pacto también tiene en cuenta
la situación especial de las personas
que tienen una discapacidad
debido a la violencia de género.

LA FUNDACIÓN CERMI MUJERES,
COMO ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA
A LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD DE ESPAÑA, DENUNCIA

Que las mujeres y niñas con discapacidad
siguen sufriendo mucha discriminación
en todos los ámbitos de la vida.

Datos sobre las mujeres y niñas con discapacidad en España:

  • Más de 2 millones y medio de mujeres con discapacidad viven en España.
  • De cada 10 mujeres con discapacidad,
    solo 3 tienen trabajo.
  • De cada 10 mujeres con discapacidad,
    2 están paradas.
  • De cada 4 mujeres con discapacidad,
    3 no trabajan ni buscan empleo.
  • Ganan menos dinero: su sueldo medio es de
    unos 20.000 euros al año.
  • De cada 7 mujeres con discapacidad,
    1 vive con gran pobreza.
  • De cada 10 mujeres con discapacidad,
    2 no tienen ingresos ni ayudas económicas.
  • De cada 10 mujeres con discapacidad,
    1 vive en una casa en mal estado.
  • De cada 8 mujeres con discapacidad,
    1 no puede pagar cosas básicas
    como comida, ropa o luz.
  • De cada 100 mujeres con discapacidad,
    7 no saben leer ni escribir.
  • Solo la mitad recibe la ayuda que necesita para estudiar.
  • De cada 14 mujeres con discapacidad,
    1 no puede recibir los tratamientos médicos
    que necesita.
  • De cada 3 personas que viven en residencias,
    2 son mujeres con discapacidad.

 

  • No hay datos sobre cuántas mujeres con discapacidad han sido víctimas de violencia, trata o explotación.

Estos datos muestran que es urgente actuar
para garantizar la igualdad y proteger
a las mujeres y niñas con discapacidad.

POR ESO EXIGIMOS:

  1. Una Ley para las víctimas de esterilizaciones forzadas que reconozca y ayude a las mujeres con discapacidad que fueron esterilizadas sin su permiso entre los años 1989 y 2020. Estas mujeres deben recibir una compensación.
  2. Investigar y castigar todos los casos
    de prácticas que hacen daño
    a las mujeres y niñas con discapacidad,
    como esterilizaciones forzadas, embarazos forzados, abortos coercitivos, tratamientos involuntarios para no quedar embarazadas
    y matrimonios forzados.
  3. Que las leyes y las políticas estatales y autonómicas tengan más en cuenta
    a las mujeres y niñas con discapacidad,
    sobre todo cuando las leyes y políticas sean
    de igualdad, de discapacidad y de infancia.
    Que tomen medidas con suficiente presupuesto
    para que haya un gran cambio y se consiga la igualdad entre hombres y mujeres.
  4. Revisar urgentemente en todo el país
    la accesibilidad de los centros y servicios
    que atiende a mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual.
    También de los juzgados especializados en violencia y de las campañas y materiales informativos para sensibilizar sobre la violencia.
    Hacer un plan urgente y con presupuesto
    para mejorar la accesibilidad.
  5. Garantizar la accesibilidad de un centro
    de referencia para la violencia sexual
    y de un hogar de acogida para las víctimas de violencia de género en cada provincia,
    para que se atiendan las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad;
  6. Quereros una gran encuesta en España
    sobre la violencia de la que son objeto
    las mujeres y las niñas con discapacidad,
    tanto dentro y fuera de su hogar,
    como en las residencias dónde viven.
    Conocer cuántas mujeres y niñas con discapacidad sufren violencia
    ayudará a crear mejores planes
    para protegerlas y ayudarlas.
  7. Que todos los juzgados de violencia contra la mujer y los juzgados de menores
    sean accesibles. Que sean accesibles
    sus instalaciones, sus servicios,
    los trámites y la información para las víctimas.
  8. Formación a mujeres y niñas con discapacidad,
    especialmente a las que viven en
    zonas rurales y en residencias. Formarlas para:
  • Conocer sus derechos.
  • Aprender a denunciar cuando no se cumplen sus derechos.
  • Acceder a la asistencia legal gratuita
  • Acceder a las ayudas para compensar el daño sufrido.

¡Yo sí te creo!

DESCARGAR MANIFIESTO COMPLETO

Scroll al inicio