La Fundación Purísima Concepción elabora un estudio sobre el efecto del confinamiento COVID-19 en residentes con discapacidad intelectual
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El estudio realizado en la Residencia de personas con discapacidad psíquica de la Hermanas Hospitalarias en Granada pone de manifiesto la importancia de los programas de actividad física en este colectivo
Los colaboradores de Residencia de Personas con Discapacidad Psíquica de la Fundación Purísima Concepción, Carmen Gutiérrez -Psicomotricista-, Saray Muñoz -Terapeuta Ocupacional- y Andrés Román Coordinador del recurso, reorientaron una investigación que se venía realizando, previo a los acontecimientos vividos durante la pandemia. “Es la forma de dar respuesta y ofrecer una correcta intervención a las personas que atendemos, dando paso al estudio y la investigación. Asegura un trabajo asistencial diario con más garantías y mejores fundamentos.” Comentaba Román a la redacción. Con la llegada del confinamiento COVID-19 han dado respuesta a la pregunta:
¿Qué efecto tiene en las personas residentes dejar todas las actividades de ocio y deportivas durante 17 semanas?
En el estudio han participado 42 personas adultas con diferentes grados de discapacidad intelectual. Se ha utilizado un diseño intragrupo de medidas repetidas pre y post confinamiento. Evaluando el grado de actividad física (GPAQ) y para el análisis de composición corporal han utilizado el sistema de registro Inbody-230. Una plataforma cedida por la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada que utiliza la bioimpedancia para ofrecer datos y valores como: masa muscular esquelética, masa grasa, metabolismo basal o índice de masa muscular, entre otros, con una fiabilidad del 98%.
Los resultados indican que durante el confinamiento ha existido una reducción media del 89 % en todos los valores de actividad física diaria y un incremento del 28 % de los hábitos sedentarios, provocando una pérdida generalizada de masa muscular, interpretada como una sarcopenia forzosa debida a la inactividad física temporal.
Como conclusión, se pone de manifiesto la importancia de los programas de actividad física en este colectivo.
Los resultados han sido de gran utilidad para intervenir de forma adecuada e individualiza con los residentes. Ya se ha comenzado a trabajar con un programa específico de actividad física orientado al trabajo de fuerza con autocargas y bandas elásticas, entre otros, para poder volver a disfrutar de las actividades y calidad de vida que tenían en un principio, de forma segura y estable.
Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la prestigiosa Revista Española de Discapacidad (REDIS) que se puede leer AQUÍ.
Fuente: Fundación Purísima Concepción